jueves, 31 de enero de 2013

Video Fertiaguerrevere

Madre después de los 40 Dra: Carmen Navarro Director Medico de FERTIAGUERREVERE CARACAS VENEZUELA El reto más grande para nosotros en la clínica y sin duda alguna el proyecto más valioso para nuestras queridas parejas. HEROINAS SIN PRECEDENTE: Una mujer que llega a esta edad sin tener hijos, en la mayoría de las ocasiones lo hace porque su formación profesional y desarrollo personal le ha ocupado una gran parte de su juventud. Otras, tal vez, porque no encontraron el amor de su vida, o porque nos dedicamos enteramente a servir a los demás, dejándonos de lado a nosotras mismas, en ocasiones, es culpa de algún tipo de patologías. Cualquiera que haya sido la causa de infertilidad no es relevante, lo crucial acá es el valor y el deseo avasallante de estas pacientes cuando buscan nuestra ayuda. HEROINAS verdaderas, porque; a pesar del reloj biológico, de los preceptos sociales y de los mitos patológicos y del riesgo de salud para ellas, su MADURO y DECIDIDO deseo, supera nuestras expectativas. Se someten responsablemente a todas las pruebas, su positivismo contagia a todas las pacientes en nuestra sala de espera, irradian esa energía que nos brinda cosas buenas y positivas, y lo más hermoso, sus bebes, son tan deseados, tan anhelados que desarrollan un magnifico lazo de afecto y comunicación con sus bebes, se toman muy en serio las recomendaciones dadas para su embarazo y eso hace que sean ellas precisamente, las que menos complicaciones presentan. SU REALIDAD BIOLOGICA: cuando ya se pertenece al grupo de mujeres infértiles después de los 37 años de edad, debemos apresurar la búsqueda, y nuestra recomendación es que acudan a un especialista de fertilidad porque las probabilidades de concebir por vía natural a partir de este momento se verán cada vez más reducidas. A medida que nos hacemos mayores, aumenta el número de anaeuploidías (óvulos de mala calidad, y con carga genética alterada), y disminuye la capacidad de implantación del embrión en el útero materno. Además, se relaciona la edad materna a un mayor número de abortos y anomalías congenitas. Si tomamos en cuenta todo lo anterior, podríamos pensar que nos enfrentamos a un camino escabroso y sin muchas oportunidades, pero no es asi, afortunadamente, muchos de estos riesgos son prevenidos cuando acudes a tiempo a un especialista en infertilidad, y tenemos la oportunidad de evaluar el desarrollo embrionario en nuestros laboratorios antes de la transferencia, nos encargamos de seleccionar embriones que tengan una evolución normal, y que nos garanticen que los bebes vendrán sanos. Además, ofrecemos el diagnóstico genético preimplantacional (PGD), que consiste en hacer el estudio genético de tu bebe antes de transferirlo al útero con el fin de estar completamente seguros de que será un bebe sano. Nos encargamos de preparar adecuadamente el endometrio y todo el entorno materno para reducir al máximo el rechazo del embrión por parte de su madre. Y de estudiar minuciosamente los espermatozoides y óvulos antes de realizar el proceso de fertilización. Después de analizar todas estas variables, después de ver el valor de nuestras mamas de 40 y más y después de ver la sonrisas de nuestros bebes, nos sentimos muy orgullosos de tener entre nosotros este distinguido grupo de pacientes.

sábado, 12 de febrero de 2011

Una flor abre caminos...

Futuro de la Reproducción Humana

JAVIER FLORES


¿Futuro de la reproducción humana?

Los congresos científicos son muy útiles para conocer las tendencias actuales de la investigación en diferentes áreas del conocimiento. El miércoles pasado concluyó en Lyon, Francia, la reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESRHE, por sus siglas en inglés). Se trata de uno de los encuentros científicos más importantes en estos campos, y en él se exponen los avances de proyectos que en su gran mayoría aún no han sido publicados. Las novedades que asoman son múltiples, pero me voy a referir solamente a algunas que llevan a imaginar escenarios futuros de la reproducción humana.

El profesor Takumi Takeuchi, de la Universidad Cornell de Nueva York, presentó un trabajo novedoso sobre la replicación del genoma (ácido desoxirribonucléico presente en el núcleo) de espermatozoides. Empleando un modelo experimental en ratones, inyectó un espermatozoide dentro de un óvulo previamente desprovisto de su núcleo. Al inducirse la división celular, se forma una masa de células primordiales, cada una de las cuales contiene solamente los cromosomas de la célula sexual inyectada. Con ello se logra la multiplicación, o clonación, de un solo genoma.

Takeuchi, quien forma parte del grupo que encabeza el célebre científico Gianpiero D. Palermo, fusionó luego estas células con óvulos normales, obteniendo embriones que contienen los cromosomas de ambos progenitores, los cuales, al ser implantados en el útero de hembras de la misma especie, dieron lugar al nacimiento de ratoncitos, lo que muestra que el genoma que fue replicado tiene capacidad funcional.

Desde luego, se trata de avances de investigaciones que se encuentran en etapas muy primarias y su eficiencia es sumamente baja. La justificación de Takeuchi y su grupo es que eventualmente este procedimiento puede ayudar a enfrentar algunos tipos de infertilidad masculina, en los que la cuenta de espermatozoides es muy baja y hay muy pocas células normales. Si en estos casos se seleccionara un solo espermatozoide normal, se tendría, mediante este procedimiento, una fuente inagotable de células masculinas con capacidad reproductiva.

Estos congresos han dado lugar a trabajos sorprendentes. El año pasado, en la reunión de la ESRHE, Irina Kerkis y sus colegas de la clínica Roger Abdelmassih, en Sao Paulo, Brasil, obtuvieron células de embriones (llamadas troncales) de ratones machos. Sus resultados muestran que estos elementos crecen en medios de cultivo artificiales, formando cúmulos celulares a los que se denomina cuerpos embrioides (embryoid bodies) por su similitud con los embriones producto de la fecundación. Al cultivarlos en presencia de una sustancia, en este caso el ácido retinoico, pueden diferenciarse y dar lugar simultáneamente a células sexuales femeninas y masculinas.

Los significados de esta observación son tremendos. Quiere decir que a partir de las células de un embrión macho pueden producirse tanto óvulos como espermatozoides (gametos). Se trataría de la expresión de una bisexualidad embrionaria que apunta hacia la posible participación de un sujeto en el proceso reproductivo, aportando gametos de uno u otro tipo, lo que permitiría una amplia capacidad reproductiva (que en términos de nuestra especie puede situarse en el campo de la diversidad sexual), e incluso ser el fundamento de una especie de hermafroditismo.

Desde luego que estamos a varias décadas de distancia para saber si estos estudios pueden tener algún significado o aplicación tangible en la reproducción humana. Se trata de resultados surgidos de la investigación animal que todavía deberán ser publicados y luego confirmados por otros autores. Pero los avances presentados en estos congresos al menos muestran la dirección en la que se desarrolla la curiosidad o interés de algunos grupos científicos en el mundo. No deberá sorprendernos en el futuro cercano enterarnos de nuevos avances en estas direcciones.

Pensando en sus posibles significados para la reproducción humana, además de las limitaciones señaladas, estos proyectos se enfrentan a importantes dilemas éticos… Pero a la curiosidad e imaginación humanas, ¿quién puede detenerlas?

Avances en Reproducción Humana

Expertos médicos y juristas estudian en París los avances en reproducción humana


AGENCIAS, - París - 20/01/1985

 .Las consecuencias sociales y legales de avances científicos aplicables a la reproducción humana son el tema de un coloquio internacional sobre Genética, procreación y derecho que se está celebrando en París. El coloquio, que pretende reducir la distancia entre los avances científicos y las leyes, fue inaugurado el pasado viernes en París por el ministro francés de Justicia, Robert Badinter.

La fecundación in vitro, la congelación de embriones, la donación y la utilización de esperma y ovocitos, las madres de alquiler o "úteros mercenarios" son algunas de las cuestiones ante las que el legislador se encuentra desarmado, se ha señalado en el coloquio.En un mensaje dirigido a los 60 biólogos, médicos, juristas, filósofos y sociólogos que representan a las grandes familias de expertos que participan en el coloquio, el presidente francés Mitterrand interroga a los participantes sobre "cuáles son los principios en los que se puede tomar apoyo cuando los límites de la vida han sido radicalmente transformados y cuando se plantea la cuestión del derecho del hombre a nacer".

"La humanidad", añade el presidente, "se encuentra hoy en una de esas épocas en las que ella misma debe fijar sus normas. Pero todo aquello que se refiere a la vida nos concierne a todos y nadie puede decir, a priori, lo que es bueno o malo para el prójimo".

El ministro de Justicia señaló, por su parte, que "las técnicas de reproducción artificial y los nuevos conocimientos científicos en genética humana nos invitan a preguntamos qué sentido damos a la procreación, cuáles son los fundamentos de la filiación y de las estructuras familiares y también sobre la especificidad y la intangibilidad del género humano, del ser humano".

Un consenso nacional

En su intervención, Badinter estimó imprescindible la necesidad de presentar el problema al pueblo francés con la mayor claridad posible. El ministro de Justicia se preguntó también sobre la necesidad de legislar, en qué sentido y hasta dónde. "Hace falta", añadió, "un consenso de ámbito nacional porque, si se hace, no se podrá legislar contra el sentimiento de la mayoría".En la misma posición de realismo se situó, en su día, el comité nacional de ética, organismo consultivo compuesto por 36 personalidades científicas y creado, a fines de 1983, por decisión personal del presidente François Mitterrand.

Solicitado, en octubre pasado, para que diese una opinión sobre los problemas morales creados por el progreso de la medicina, el comité se declaró partidario de "un debate nacional" con participación de todos los sectores de la opinión.

En los últimos meses, dos han sido los casos de este tipo que han tenido gran eco en la opinión pública francesa, uno de inseminación artificial post mortem y otro de "madre alquilada". En este último, hecho público en septiembre de 1984, la justicia prefirió no actuar.

El primero surgió en agosto de 1984, cuando una joven viuda, Corinne Parpalaix, recurrió a los tribunales para conseguir ser inseminada con el esperma de su marido ya fallecido.